La situación epidemiológica en Cuba se agrava rápidamente, impulsada por condiciones higiénico-sanitarias críticas. La acumulación de basura, los salideros de aguas albañales, la falta de fumigación y los apagones prolongados han creado un entorno ideal para la proliferación de mosquitos y jejenes, transmisores de enfermedades como dengue, chikungunya, zika y oropouche.
Esta combinación de factores ha disparado los contagios en varias provincias, mientras los hospitales enfrentan un colapso por falta de recursos, personal y medicamentos.
En localidades como Banes, Holguín, residentes reportan apagones de más de 24 horas en medio de esta crisis sanitaria, lo que agrava aún más la atención médica y las condiciones de vida. Así lo dijo el activista William Tamayo desde el policlínico local César Fornés Fruto, en un audio al que Radio Martí tuvo acceso.
"Aquí tengo al muchacho que ya se me estaba recuperando un poquito... Los virus, andando. Hay tuberculosis [enfermedad infecciosa causada por una bacteria], hay dengue, oropouche. Los hospitales colapsados, sin atención ninguna, porque no hay recursos para atender a nadie", señaló.
Desde Santos Suárez, en La Habana, la activista Dunia Medina, residente en esa localidad, describió un panorama similar.
"Hay muchas personas infectadas, manzanas completas. Yo misma, en estos momentos lo estoy pasando, junto con mi esposo. La situación es muy crítica", señaló.
Medina dijo que la escasez de medicinas básicas como paracetamol y duralgina para paliar la fiebre y los dolores que causan estos virus, junto a la ausencia de una alimentación adecuada, hacen la situación más compleja.
"No hay alimento. ¿Cómo yo voy a ir a un Cuerpo de Guardia y me van a decir que tome caldo, que tome gelatina, que tome caldo de pata de gallina, que tome caldo de carnero... si no hay alimentos? Lo primero que el ser humano debe tener es una base de alimentación para tú poder contrarrestar todas las virosis que vengan", subrayó la activista.
Desde Velazco, Holguín, el doctor Eduardo Cardet, señaló que los centros de salud no cuentan con los recursos médicos imprescindibles de laboratorio y de seguimiento para diagnosticar estas enfermedades virales y tratarlas "de manera enérgica y eficaz para evitar la muerte y las complicaciones".
"Se ha visto casos de chikungunya, que se pueden asociar a trastornos neurológicos, encefalitis, meningoencefalitis, el Guillain-Barré, que es una parálisis ascendente (...), y el dengue mismo, también es una enfermedad que deteriora mucho el estado general e inmunológico de la persona, haciéndola muy vulnerable después a otras enfermedades", explicó el galeno.
La falta de respuesta oficial y la escasa información pública han obligado a muchos cubanos a recurrir a la automedicación, guiándose únicamente por sus síntomas. Esta situación refleja no solo el deterioro del sistema de salud, sino también la vulnerabilidad de la población ante una emergencia que exige medidas urgentes y transparentes.
(Con reportes de Ariane González y Yolanda Huerga para Radio Martí)
Foro